Investigación científica en Estadística
Investigación científica
La investigación científica es el proceso tanto documental y de aplicación de métodos para adquirir nuevo conocimiento a partir de un fenómeno o problema real a estudiar, ya sea en el plano social, económico, productivo, natural y u otros.
Tipos de investigación científica según tipo de datos
- Cuantitativa: Implica una investigación recolectando datos numéricos por medio de encuestas, experimentos u otros de un fenómeno que pueda ser medibles cuantificándolos y luego probar una hipótesis aplicando análisis estadístico para finalizar generalizando resultados reales.
- Cualitativa: implica una investigación recolectando datos cualitativos(no numéricos) por medio de entrevistas, estudio de casos, observaciones para la comprensión del contexto , por lo cual no es posible realizar una medición numérica. En algunos casos se puede aplicar una transformación de valor por calificación de expertos.
- Mixta: Aborda ambos tipos. Se pueden pasar datos cualitativos a numéricos con la distribución de frecuencias pero eso lo veremos más adelante. Algunos autores señalan que la investigación cuantitativo van enfocado a las ciencias naturales por sobre las sociales que se orienta a la cualitativa pero esto no es tan así.
Tipos de investigación científica según objetivo
La investigación científica puede clasificarse en diversos tipos según sus objetivos, métodos y enfoques. Estas son algunas de las categorías comunes de investigación científica:
- Investigación Exploratoria:
- Objetivo: Explorar un tema nuevo o poco estudiado.
- Métodos: Entrevistas, revisión bibliográfica, observación.
- Investigación Descriptiva:
- Objetivo: Describir características de un fenómeno o situación. “Describe lo que es”, “Entrega un diagnostico”. Esto es lo que veremos por lo general en estadística!
- Métodos: Encuestas, observación, análisis de casos.
- Investigación Correlacional:
- Objetivo: Analizar la relación entre dos o más variables.
- Métodos: Estudio de correlación estadística.
- Investigación Analítica o Explicativa:
- Objetivo: Comprender las razones o causas de un fenómeno. “Verificar la hipótesis de causalidad”.
- Métodos: Experimentación, análisis estadístico.
- Investigación Experimental:
- Objetivo: Establecer relaciones de causa y efecto. “Describe lo que será”.
- Métodos: Manipulación de variables, grupos de control, experimentación.
- Investigación predictiva:
- Objetivo: Anticipar o predecir eventos futuros basándose en patrones identificados en datos existentes. Este enfoque se utiliza para hacer predicciones informadas sobre el comportamiento o el desarrollo de un fenómeno.
- Métodos: Modelos predictivos o análisis de tendencias como regresiones para predecir valor futuro con datos históricos.
- Investigación prescriptiva:
- Objetivo: busca proporcionar recomendaciones o soluciones para problemas específicos. Se centra en responder a la pregunta “¿cómo debería ser?”. Este tipo de investigación va más allá de la descripción y busca aportar orientaciones prácticas y sugerencias para la acción.
- Métodos: Casos comparativos(compara casos similares y propone soluciones), simulaciones (se crean modelos con diferentes escenarios y se elige el mejor) y análisis de costo-beneficio.
Estructura de investigación científica
Está es la más común y la podemos encontrar en distintas fuentes y publicaciones como por ejemplo tesis científicas. Algunas pueden cambiar de nombre en cada capitulo.
- Definir tema: elección de un problema o mejora sobre un fenómeno a tratar.
- Delimitar tema: definir alcances y restricciones y recursos.
- Problema: identificar, desglosar y formular posibles soluciones.
- Objetivos: Generales y específicos. se puede aplicar SMART.
- Marco teórico: Antecedentes, modelo conceptual, hipótesis y variables.
- Metodología: Población, Muestra, Recolección y procesamiento de datos.
- Informe: Resultados, Discusión, conclusiones y recomendaciones.
Tanto en metodología y en informe se aplican métodos estadísticos. Tanto en metodología y en informe se debe ser bastante riguroso con la descripción, el tratamiento de los datos y análisis critico en los resultados para la toma de decisiones.